Nace en Santo Domingo el 6 de diciembre de 1906. Realizó sus estudios primarios en el colegio "San Luis Gonzaga".
Se inició como dibujante de arquitectura en la Dirección general de Obras Públicas en la década de 1920. Durante ese período estudió arte y arquitectura clásica en forma autodidáctica. Para el año 1941 obtiene el exequaur de Arquitecto Práctico junto a un grupo de dominicanos educados en un curso especial que impartió el Departamento de Diseño de Obras Públicas.
La década de 1930 comprende la época más rica de su obra, siendo el precursor del movimiento de revalorización de la Ciudad Colonial y además, trabajando en los diseños y construcciones de residencias y edificios gubernamentales.
Su obra está caracterizada por la utilización de elementos hispánicos y mudéjares; por el revestimiento de ornamento tanto exterior como interiormente.
Vivió en contacto total con el arte. Su pasatiempo favorito lo constituyó el diseño y la lectura, dedicando tanto tiempo a ésta que dejó la biblioteca de arte más extensa del país en esa época.
Dentro de sus obras citamos: Palacio de Justicia, residencia, hoy restaurante Da Ciro, residencia familia Maldonado, residencia familia Herrera, residencia Julieta Trujillo (anterior Secretaría de Turismo), residencia en la avenida Bolívar (hoy Funeraria La Altagracia).
Lluberes fue exponente principal de la arquitectura del eclecticismo neohispánico o del estilo "mediterráneo". El lenguaje de los tejados, los pañetes rústicos de cal, las arcadas y los portales le fue propio, constituyendo hoy en día una imagen familiar a nuestra memoria en los sectores residenciales de Gazcue y el Ensanche Lugo, en la antigua Ciudad Trujillo.
Murió el 17 de marzo de 1967.
Se inició como dibujante de arquitectura en la Dirección general de Obras Públicas en la década de 1920. Durante ese período estudió arte y arquitectura clásica en forma autodidáctica. Para el año 1941 obtiene el exequaur de Arquitecto Práctico junto a un grupo de dominicanos educados en un curso especial que impartió el Departamento de Diseño de Obras Públicas.
La década de 1930 comprende la época más rica de su obra, siendo el precursor del movimiento de revalorización de la Ciudad Colonial y además, trabajando en los diseños y construcciones de residencias y edificios gubernamentales.
Su obra está caracterizada por la utilización de elementos hispánicos y mudéjares; por el revestimiento de ornamento tanto exterior como interiormente.
Vivió en contacto total con el arte. Su pasatiempo favorito lo constituyó el diseño y la lectura, dedicando tanto tiempo a ésta que dejó la biblioteca de arte más extensa del país en esa época.
Dentro de sus obras citamos: Palacio de Justicia, residencia, hoy restaurante Da Ciro, residencia familia Maldonado, residencia familia Herrera, residencia Julieta Trujillo (anterior Secretaría de Turismo), residencia en la avenida Bolívar (hoy Funeraria La Altagracia).
Lluberes fue exponente principal de la arquitectura del eclecticismo neohispánico o del estilo "mediterráneo". El lenguaje de los tejados, los pañetes rústicos de cal, las arcadas y los portales le fue propio, constituyendo hoy en día una imagen familiar a nuestra memoria en los sectores residenciales de Gazcue y el Ensanche Lugo, en la antigua Ciudad Trujillo.
Murió el 17 de marzo de 1967.